Imagen agronotas
 Búsqueda:
  

Patrocinadores

patrocinador

punto Acerca de Agronotas
punto Publicidad
punto ¿Quién nos visita?

   Riegos >Teoría

Equipo de filtrado (1). Prefiltrado
09/20/2009 - Riegos
Temas:
Teoria

Equipo de filtrado (1). Prefiltrado

Prefiltrado

Con el prefiltrado se evita estar limpiando continuamente los filtros, protegiendo estos aparatos de la abrasión o desgaste.
Cuando el agua lleva materias en suspensión es necesario realizar un prefiltrado y colocarlo delante de toda la instalación de riego. En el caso de que el agua lleve arcilla, hay instalar balsas de sedimentación.

Métodos:
Rejilla o protector de malla, para evitar taponamientos de maleza, cañas y toda clase de vegetales.

Hidrociclón. Este aparato debe instalarse cuando el agua lleve arena o limos en suspensión. Su funcionamiento se basa en el movimiento giratorio dentro de un depósito acampanado que se va estrechando hacia la parte inferior. El agua entra por arriba y se ve obligada a girar. Las partículas en suspensión, al pesar más, van hacia abajo depositándose en un colector. El agua, por el contrario, sale hacia arriba.

Características técnicas que hay que tener en cuenta:
- Material. Normalmente de plancha de hierro recubierto de pintura antioxidante.
- Capacidad. Cuando el caudal a filtrar sea superior a la capacidad del filtro, hay que poner dos en paralelo.
- Presión. La de trabajo. Intervalo entre la presión máxima y la presión minima.
- Pérdidas de carga. Normalmente de 2 a 2´5 m. c. a.



Equipo o grupo de presión
09/19/2009 - Riegos
Temas:
Teoria

Componentes de una instalación. EQUIPO DE PRESION
Es necesario instalarlo cuando no se dispone de presión suficiente.
Se utilizan bombas centrífugas:
- cuando la bomba y el motor están unidos (motobomba), el rendimiento es mayor.
- antes de ponerla en marcha hay que cebarla, para lo cual se llena de agua el tubo de aspiración y la turbina.

En los pequeños caudales de hasta 200 l/min., y poco profundos (aspiración hasta 7 metros) se hace los pozos de “aguja”, una perforación de 30m o 50 mm. de diámetro, que se entuba hasta los 8-9 metros con hierro galvanizado. Para no tener que poner una válvula de pie, se instala una bomba autocompensante.

Este tipo de pozos de ven en zonas de ribera. A veces, cuando la capa freática está más profunda, hay que perforar hasta los 30 metros. En este caso, aunque el nivel suba hasta los 2 metros, debe entubarse todo el sondeo, ya que si sólo se hacen los 8-9 metros, al poco tiempo se ha taponado, quedando solo lo entubado.

Para hacer los cálculos hidráulicos, relacionados con la bomba, hay que distinguir dos partes:
- Aspiración
Es la distancia, o altura, entre el nivel del agua y el eje de la bomba.
A efectos prácticos no se debe superar los siete metros.
- Impulsión Distancia o altura que se quiere elevar el agua desde el eje de la bomba.

Cuando se utilizan grupos sumergidos, la altura de aspiración es cero, y sólo queda la impulsión, y se cuenta a partir del nivel del agua.

Características técnicas a tener en cuenta
1ª. Caudal. La cantidad de agua que se considera necesaria en un tiempo determinado, expresada en l/min., o el l/h.

2ª Altura manométrica (Hm). Es la suma de la altura geométrica que se quiere alcanzar en m., más todas las pérdidas de carga prevista por los rozamientos, más la presión necesaria para el resto, ambas expresadas en m. c. a.
Conviene aumentar la Hm. obtenida en un 10 % para mayor seguridad.
Las casas comerciales incluyen en sus informaciones técnicas y catálogos, incluyen la flexibilidad de cada modelo de motobomba, según las variaciones de caudal y su altura manométrica correspondiente, así como las condiciones límites de ambas variaciones.

3ª Rendimiento. Según las condiciones de trabajo, dentro de cada modelo, debe tenerse en cuenta:
- Número de revoluciones para sacar mejor rendimiento. - Tipo de energía: la mejor, la eléctrica (mono o trifásica), gasolina o gas-oil - Diámetro de las tuberías. La de aspiración debe ser mayor que la de impulsión.

4ª Potencia. Viene dada en "caballos de vapor”" (CV) o en Kilowatios (KW), recoardamos que 1 CV = 0.73 KW y 1 KW = 1,378 CV

Si se tiene una motobomba y se quiere saber si sirve para una nueva instalación hay que conocer los siguientes datos:
- Caudal necesario
- Altura manométrica total

En caso de sondeo:
- Diámetro de perforación.
- Nivel estático y dinámico.
- Profundidad del pozo.
- Tipo de energía disponible.

Cuando se tenga que instalar una bomba hay que conocer las necesidades de caudal (número de goteros por su caudal nominal), y la altura manométrica (presión nominal de goteros, más pérdidas de carga, más desniveles), para que el modelo elegido se adapte perfectamente a la instalación de riego.

Cuando la altura manométrica es superior a 30 metros, se tiene que instalar una válvula de retención después de la bomba.



Riego intensivo en horticultura
01/15/2009 - Riegos
Temas:
Teoria

En función de los sistemas de protección clasificamos los tipos de riego intensivo en:

Sistemas de forzado, el ejemplo más claro son los invernaderos, en los que el riego se mantienen durante todo el ciclo productivo del cultivo
Sistemas de semiforzado acolachados, túneles, cubiertas, espalderas en los que el riego se centra principalmente en las primeras fases del cultivo
Sistemas hortícolas a cielo abierto sin ninguna protección



Riego por aspersión
11/01/2008 - Riegos
Temas:
Teoria

El riego por aspersión es un tipo de riego por presión, en el que se utilizan aspersores para hacer llegar el agua al suelo el forma de lluvia.
Una instalación tipo se compone de:
- Elementos de bombeo: motor y bomba hidráulica.
- Red de tuberias: red principal y ramales de aspersión
- Aspersores

Los principales condicionantes del riego por aspersión son las condiciones ambientales, viento y evaporación que pueden hacer que el agua no la reciba el suelo cultivado.

Conceptos básicos
El caudal es la cantidad de agua que pasa por una tubería en un tiempo determinado. Podemos expresarlo en litros al segundo (L/s), litros a la hora (L/h) o metros cúbicos a la hora (m3/h).

La presión es la fuerza que se ejerce sobre una superficie determinada necesaria para que el agua llegue de forma homogénea a todos los aspersores. Se mide con los manómetros y generalmente la expresamos en kilogramos por centímetro cuadrado (kg/cm2), o como metros de columna de agua (m.c.a.). Unidades de medida

Las Pérdidas de carga que sufre que circula para la red de tuberías debido al rozamiento con tuberías, codos, válvulas etc... Depende de varios factores: diámetro, longitud y tipo de material de la tubería. Se expresa con las mismas unidades que la presión.

Tipos
Según la movilidad de sus componentes:
sistemas estacionarios: fijos, semifijos, móviles.
sistemas de desplazamiento continuo:pivots, cañones



Riego por superficie
11/01/2008 - Riegos
Temas:
Teoria

Imagen: riego por superficie El riego por superficie es el método más antiguo de riego y aunque encontramos muchas formas de aplicación, todas ellas distribuyen el agua por gravedad directamente en el suelo.

El agua llega a la cabecera de la parcela y se distribuye por ella gracias a una red surcos o caballones, que faciltan junto con la pendiente de la parcela, la circulación del agua.
Es el riego con menor costo en instalación y tambien en mantenimiento, pero es el menos eficiente en el aprovechamiento del agua.




<< Página Anterior

foto tema agrario

RIEGOS
punto 37 Agronotas Publicadas

Temas
punto Aplicaciones (3)
punto Teoría (10)
punto Calidad del agua (7)
punto Humedad del suelo (7)
punto Cálculos (7)
punto Equipos de riego (4)

Ultimas Agronotas Publicadas
imagen rss
CELIDONIA
Descargate la APLICACIÓN D.A.R.A. y gestiona tu riego por aspersion
APLICACIÓN D.A.R.A. (Diseño Agronómico de Riego por Aspersión)
El estreñimiento del cerdo
AUMENTO EN LAS INDEMNIZACIONES POR EXPROPIACIONES DE SUELOS RURALES
Aquadaia. Una app para control del riego
CYCLAMEN
Precios de las fincas rústicas en España
Formas calcio en el suelo
FIMA 2014
El aloe vera en la cocina
Germinación de semillas
Los agricultores, ganaderos e industriales agroalimentarios podrán elegir libremente al tasador hipotecario
Extracciones de N-P-K del trigo.
Edema maligno
Carbón del maiz
Apreciación de la edad del dromedario por los dientes
Las frambuesas una alternativa de cultivo
Bloques Miner - Mouton 10KG (BLOQGAN)

Ultimos comentarios
22-9-2015.Eusuly
Excelente informacion muchisimas gracias.
22-9-2015.Eusuly
Excelente informacion muchisimas gracias.
21-9-2015.Carlos
Lo probare, Gracias
21-9-2015.Carlos
Buen aporte, muchas gracias!
16-9-2015.Alina Olive
Gracias
16-9-2015.Alina Olive
No entiendo la pregunta es cloroplantas no lo

Valid HTML 4.01 Transitional