Búsqueda:
Patrocinadores
Acerca de Agronotas
Publicidad
¿Quién nos visita?
Variedades
>Micorrizas
Boletus edulis
02/02/2013 -
Variedades
Temas:
Micorrizas
Clasificación
Boletus edulis
es el nombre científico de una seta comestible, muy apreciada gastronómicamente, que en España suele recibir el nombre de
Boleto Comestible o Calabaza
. Su
hábitat
más frecuente, es en los bosques templados, con latifolias y coníferas, principalmente pinares, en zonas arboladas ricas en musgos. Fructifica principalmente desde finales de verano a finales de otoño (Læssøe, 1988). Es una
micorriza
, que forma
ectomicorrizas
.
Este hongo es un
basidiomiceto
, perteneciente a la
clase
agaricomycetes,
orden
de los boletales y
familia
boletaceae.
Descripción
Es una seta que puede alcanzar dimensiones notables, por lo general el sombrero puede medir de 7 a 25 cm de diámetro y el pie macizo y grueso, puede adquirir la misma altura.
El
sombrero
es de forma convexa, casi semiesférico, aunque se aplana al envejecer, de tono marrón, claro u oscuro, pero siempre más claro al acercarse al reborde, con una línea blanca en el mismo borde. Su cutícula suele aparecer viscosa, y al levantarse deja ver una capa rosácea. Su carne es blanca, y no cambia de color al cortarla.
El
himenio
está formado por tubos apretados y muy finos, que en su juventud tienen un color blanco, y en la madurez torna en un color amarillento verdoso. Al observar su superficie, se ven los poros de los tubos, que recuerdan la forma de una esponja.
La
esporada
es de color marrón olivacea
El
pié
es marrón claro, con retículo fino blanquecino, de forma bulbosa y un tamaño que puede alcanzar los 20 centímetros.
Valor gastronómico
Es una seta muy buscada, de gran valor gastronómico, con un agradable sabor y aroma que recuerda a las nueces, suele encontrarse en fresco en la temporada de recolección a precios astronómicos, también puede comercializarse en conserva estéril, o cortada en láminas y deshidratada, de ambas maneras conserva perfectamente su aroma.
Especies similares
Esta seta puede ser confundida con otras especies, generalmente pertenecientes a la familia boletaceae. Las principales confusiones se dan con el boleto reticulado de verano (Boletus reticulatus), el boleto bronceado (Boletus aereus) o el boleto amargo (Tylopilus felleus). En cualquiera de los casos ninguno de estos hongos es venenoso, por lo que esta especie es una elección fácil y segura con la que iniciarse en la recolección de setas.
Cultivo forzado
Aunque existen numerosos proyectos en curso, en la actualidad aún no se ha conseguido forzar el cultivo de esta seta, por lo que hay que contentarse con la recolección de la misma en temporada.
Bibliografía
Læssøe, Thomas. (1998) Mushrooms. Ed. Dorling Kindersley Limited, Londres.
Lastra, Juan José., Fidalgo, Jose Antonio. (2001) El mundo de las setas. Ediciones Novel S.A. Oviedo.
Lohmeyer, Till R., Künkele, Ute. (2006) Setas. Ed. Equipo de edición, S. L. Barcelona.
Imagen:
antequeramos
Ectomicorrizas
12/15/2012 -
Variedades
Temas:
Micorrizas
Las
ectomicorrizas
son las formadas entre angiospermas y gimnospermas leñosas por un lado y basidiomicetos y ascomicetos por el otro. Esta simbiosis es la típica de la mayoría de árboles de los bosques templados, incluyendo principalmente especies de las familias
Pinaceae, Fagaceae, Cupressaceae, Betulaceae y Salicaceae
(Malloch y col., 1981).
Estas
micorrizas
se caracterizan por desarrollar una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces tróficas de la planta, que recibe el nombre de red de Hartig.
Estas asociaciones resultan en todos los beneficios descritos en la agronota
“Las Micorrizas”
pero además, en muchas ocasiones, estas
micorrizas
, pueden tener un doble aprovechamiento, ya que el hongo fructifica, produciendo una seta, que como en es el caso del níscalo (
Lactarius deliciosus
) o la trufa (
Tuber melanosporum
) pueden ser muy valorados gastronómica y económicamente.
La recolección de setas es uno de los aprovechamientos forestales no madereros más importantes, existiendo más de 1100 especies comestibles catalogadas (Boa, 2004), y su valor económico como fruto de los ingresos generados supera al de la recolección de frutos y nueces o a los generados por la caza (Díaz y col., 2003). Se estima por ejemplo, que en algunas zonas del norte de España, la recolección de níscalos supone una renta adicional de entre 5.600 y 8.400€ por temporada, para una familia media compuesta de cuatro miembros recolectores (De Roman, 2006)
Por otro lado la truficultura se ha convertido en una actividad que ha superado lo forestal, para reconvertirse en explotaciones agrícolas, no es extraño ver hoy en día plantaciones de robles, encinas o avellanos cuya única finalidad es recolectar la trufa con la que se ha micorrizado. En la actualidad, se estima que entre el 30 y el 40 por ciento de la producción mundial de la trufa negra (Tuber melanosporum), conocida en los mercados internacionales como trufa de Périgord, es de origen español (Honrubia, 2010).
Bibliografía
- Boa, E. (2004). Wild edible fungi. A global overview of their use and importance to people. Non wood forest products Nº17, FAO, 147pp Roma.
- De Roman, M., Boa, E. (2006) The marketing of
Lactarius deliciosus
in northern Spain. Econ. Bot. 60(3): 284-290
- Díaz, L., Álvarez, A., y Oria de Rueda, J.A. (2003). Integración de la producción fúngica en la gestión forestal. Aplicación al monte “Urcido” (Zamora). Invest. Agrar. Sist, Recur. For. 12(1):. 5-19
- Honrubia, M. (2010). Trufas y truficultura en España. Investigación y ciencia 405
- Malloch D, Malloch B. (1981). The mycorrhizal status of boreal plants: species from northeastern Ontario. Canadian Journal of Botany 59: 2167-2172.
- Vila, P. (2009) Mejora en las condiciones de cultivo in vitro de
Lactarius spp
. Efectos de ferilización y tipo de sustrato en la micorrización de pinos en condiciones de vivero. Tesis doctoral.
Micorrizas arbusculares
12/02/2012 -
Variedades
Temas:
Micorrizas
Fueron descritas por Frank (1887) bajo el nombre de endomicorrizas, más adelante, Gallaud (1905) describió los arbúsculos y vesículas característicos de estos hongos, de ellos tomaron el nombre de
micorrizas vesiculo arbusculares (VAM)
, con el fin de diferenciarlas de otras micorrizas que también penetraban en las células de la raíz, tales como las ectendomicorrizas o las micorrizas de las orquídeas.
Todos los hongos conocidos que formaban estas micorrizas pertenecían a los Glomales dentro de la división Zygomicota. Más recientemente, la nomenclatura ha vuelto a cambiar, pasando a llamarse micorrizas arbusculares (AM) debido a que los miembros de la familia Gigasporaceae no forman vesículas (Morton y Benny, 1990). A la vez que los Glomales han sido definidos como una división independiente, la Glomeromycota.
Las micorrizas arbusculares (AM)
, se dan en todo tipo de plantas, y muy especialmente en herbáceas, siendo el tipo de
micorriza
más extendido, estos hongos penetran intracelularmente en el manto cortical, formando estructuras en forma de arbúsculos (Y en la gran mayoría vesículas) en el interior de la célula donde se produce la interacción entre planta y hongo (Brown y King, 1982). En ellas, no se produce ningún cuerpo fructífero visible que pueda ser aprovechado, y el empleo en agricultura de estas estos hongos micorrizogenos viene dado únicamente por los beneficios que revertirán sobre las plantas micorrizadas.
Existen numerosos estudios en los que se comprueban sistemáticamente los beneficios de la micorrización en la productividad y calidad de cosecha de diversos cultivos (López, 2012) y a la luz de dichas evidencias técnicas, han aparecido diversos formulados comerciales a base de esporas o propágulos de hongos micorrícicos que ayudan a una correcta micorrización de los cultivos con el fin de el agricultor pueda beneficiarse de las ventajas que esta supone.
Bibliografía
- Brown, M.F., e.g. King. (1982). "Morphology and histology of vesicular-arbuscular mycorrhizae. A. Anatomy and cytology. Methods and Principles of micorrhizal research. USA, the American Phytopathological Society, 15-21.
- Frank, A B. (1887) Ueber neue Mykorrhlza-formen. Benchte der Deutschen Bota11lschen Gesellschaft 5, 395-422.
- López, J.J., López, F.P. (2012) Efectos del empleo del hongo micorrizógeno Glomus intraradices en el cultivo del ajo. Tierras 193 46-51
.
- Morton, J. B. & Benny, G L (1990) Revised classification of arbuscular mycorrhizal fungi (Zygomycetes): a new order, Glomales, two new suborders, Glominea and Gigasporineae, and two new families, Acaulosporaceae and Gigasporaceae, with an emendation of Glomaceae. Mycotaxon 37, 471-491.
Micorrizas
11/23/2012 -
Variedades
Temas:
Micorrizas
El término
micorriza
proviene de la unión del griego
Mykos
(hongo) y el latín
Rhiza
(raíz), y fue acuñado por Frank (1885) bajo la hipótesis de que una micorriza es un hongo en la raíz cuya función es proveer recursos del suelo a su hospedador a cambio de productos energéticos. La definición no obstante ha ido cambiando con el transcurso del tiempo, pudiendo tomar como referencia la enunciada por Brundrett (2004) la cual reza:
“Las micorrizas son asociaciones simbióticas esenciales para uno o los dos miembros de la misma. Se establecen entre un hongo (especializado para vivir en suelos y plantas) y una raíz (u otro órgano en contacto con el sustrato) de una planta viva, que de esta manera se convierte en la principal responsable del intercambio de nutrientes. Las micorrizas se dan en un órgano especializado de la planta, donde el contacto se produce a raíz de un desarrollo sincronizado planta-hongo”.
La clasificación actual de las micorrizas reconoce siete tipos distintos de simbiosis micorrícica, (Smith y Read 1997).
- ectomicorriza
- ectendomicorriza
- arbuscular
- arbutoide
- ericoide
- monotropoide
- orquidiacea.
Ateniéndonos a la relevancia por número de especies a las que se encuentran asociadas son dos de ellas, las
ectomicorrizas
y las
micorrizas arbusculares
, las que hay que tener más en cuenta. Se ha sugerido que las
micorrizas
tuvieron un papel decisivo en la invasión y posterior colonización de los hábitats terrestres por parte de las plantas (Brundett 2002). Estas ideas se basan en la existencia de restos fósiles de hongos micorrícicos, en los que se pueden ver claramente hifas, arbúsculos y vesículas, datados en el periodo Devónico, hace 400 millones de años, periodo en el que las plantas iniciaron la colonización terrestre (Taylor y col. 1995).
La habilidad para captar nutrientes por parte de los hongos micorrizogenos, es la que los hace esenciales para el correcto desarrollo de las plantas. Diversos estudios han demostrado como las hifas de los hongos micorrícicos arbusculares pueden expandirse a distancias de hasta varios centímetros de las raíces, transportando iones tales como fósforo, calcio y azufre, pudiendo así la planta captar nutrientes que de otra manera permanecerían inaccesibles (Rhodes y Gerdemann, 1975, 1978). La colonización del suelo por parte del hongo ayuda a su vez a que la planta se sostenga físicamente en dicho suelo, mejorando su resistencia y adaptabilidad (Bolan y Fitter, 2005). El transporte de nitrógeno hacia la planta por parte del hongo, ha sido también objeto de estudio, demostrándose, el transporte de este en forma de ion amonio (Ames y col, 1983) . Previamente se había demostrado el transporte de otros nutrientes, (Daft y Nicolson, 1966) y se observó como la micorrización favorecía el crecimiento de las plantas en suelos pobres en fósforo (Gerdemann, 1964).
Por tanto los efectos de las
micorrizas
se pueden resumir como:
- Mejora en la
nutrición e hidratación de la planta
, la micorrización permite a la planta nutrirse con recursos que de otra manera permanecerían ocultos o inmovilizados.
- Mejora en la
capacidad productiva
de suelos poco productivos, al aumentar la superficie radicular de las plantas y la capacidad de absorber nutrientes.
- Mejora en la
estructura de los suelos.
- Mejora en la
resistencia a situaciones de estrés
por parte de la planta, al hallarse mejor nutrida, encara de mejor manera estas situaciones.
- Mayor
resistencia
de las plantas frente a
organismos patógenos
, mejorando la salud de las plantas sin aplicación de productos químicos.
Bibliografía
- Ames, R. N., Reid, C. P. P., Porter, L. K. & Cambardella, C. (1983). Hyphal uptake and transport of nitrogen from two 15N-labelled sources by Glomus mosseae, a vesicular-arbuscular mycorrhizal fungus. New Phytologist 95, 381-396
- Bolan, F. 2005. A critical review on the role of mycorrhizal fungi in microbiology. Academic Press Ltd., London.
- Brundrett MC. 2002. Coevolution of roots and mycorrhizas of land plants. New Phytologist 154: 275-304
- Daft, M. J & Nicolson, T H (1966). Effect of Endogone mycorrhiza on plant growth. New Phytologist 65, 343-350.
- Frank, A B. (1887) Ueber neue Mykorrhlza-formen. Benchte der Deutschen Bota11lschen Gesellschaft 5, 395-422.
- Gerdemann, J. W. (1964). The effect of mycorrhizas on the growth of maize Mycologia 56, 342-349.
- Rhodes, L. H. & Gerdemann, J. W. (1975) Phosphate uptake zones of mycorrhizal and non-mycorrhizal onions. New Phytologist 75, 555-561.
- Rhodes, L. H. & Gerdemann, J. W. (1978a). Translocation of calcium and phosphate by external hyphae of vesicular-arbuscular mycorrhizae. Soil Science 126, 125-126.
- Rhodes, L. H. & Gerdemann, J. W. (1978 b). Hyphal translocation and uptake of sulphur by vesicular-arbuscular mycorrhizae of onions Soil Biology and Biochemistry 10, 355-360
- Smith, S. y Read, D. 1997 Mycorrhizal Symbiosis. Plant growth regulation Vol 25 71-73
- Taylor TN, Remy W, Hass H, Kerp H. 1995. Fossil arbuscular mycorrhizae from the early Devonian. Mycologia 87: 560-573.
VARIEDADES
61 Agronotas Publicadas
Temas
Agrios (7)
Albaricoquero (1)
Aromáticas (3)
Cereales (2)
Ciruelos (1)
Estadios Fenológicos (8)
Multiplicación (4)
Vid (22)
Trufas (1)
Simbiosis
Micorrizas (4)
Jardinería
Jardín (3)
Huerto (5)
Ultimas
Agronotas
Publicadas
CELIDONIA
Descargate la APLICACIÓN D.A.R.A. y gestiona tu riego por aspersion
APLICACIÓN D.A.R.A. (Diseño Agronómico de Riego por Aspersión)
El estreñimiento del cerdo
AUMENTO EN LAS INDEMNIZACIONES POR EXPROPIACIONES DE SUELOS RURALES
Aquadaia. Una app para control del riego
CYCLAMEN
Precios de las fincas rústicas en España
Formas calcio en el suelo
FIMA 2014
El aloe vera en la cocina
Germinación de semillas
Los agricultores, ganaderos e industriales agroalimentarios podrán elegir libremente al tasador hipotecario
Extracciones de N-P-K del trigo.
Edema maligno
Carbón del maiz
Apreciación de la edad del dromedario por los dientes
Las frambuesas una alternativa de cultivo
Bloques Miner - Mouton 10KG (BLOQGAN)
Ultimos comentarios
22-9-2015
.Eusuly
Excelente informacion muchisimas gracias.
22-9-2015
.Eusuly
Excelente informacion muchisimas gracias.
21-9-2015
.Carlos
Lo probare, Gracias
21-9-2015
.Carlos
Buen aporte, muchas gracias!
16-9-2015
.Alina Olive
Gracias
16-9-2015
.Alina Olive
No entiendo la pregunta es cloroplantas no lo